EMDR es una psicoterapia integrativa validada científicamente y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013.
EMDR es usado para resolver material emocional perturbador derivado de eventos adversos o traumáticos y también como un medio para potenciar estados emocionales positivos, con el fin de facilitar el crecimiento natural y potenciar el proceso curativo.
EMDR es una psicoterapia integral que emplea numerosas técnicas, una exclusiva del EMDR es la estimulación bilateral que se utiliza para activar el procesamiento de la información contenida en las experiencias traumáticas y la moviliza hasta lograr una resolución adaptativa. Posee un procedimiento estandarizado en 8 fases, con escalas de medición y protocolos ajustados a distintas problemáticas que maximizan su abordaje para dar respuestas a problemáticas de manera focalizadas y en menor tiempo que otros modelos.
EMDR considera y se dirige integralmente a las personas en su aspecto psicológico y somático, abordando lo neurofisiológico, sensorial, cognitivo, emocional, somático, conductual y relacional.
Francine Shapiro, Ph.D. creadora de la Psicoterapia EMDR ha dejado claro que está comprometida con el desarrollo del EMDR como modelo científico y para ello estableció que los elementos previamente establecidos (y nuevos elementos propuestos de los procedimientos o teoría de EMDR) que no puedan ser demostrados empíricamente deben dar paso a los que si pueden ser validados, balanceando la observación clínica y las innovaciones propuestas con validación empírica independiente, en estudios científicos bien diseñados y ejecutados.
El EMDR es un modelo psicoterapéutico que consta de principios, procedimientos y protocolos. No es una simple técnica caracterizada principalmente por el uso de movimientos oculares. EMDR está fundamentado en la premisa de que cada persona tiene tanto una tendencia innata de moverse hacia la salud y la totalidad, como la capacidad interna de lograrlo.
OMS 2013